Esta Carta tiene como propósito dar
a conocer un producto, interesado al cliente para que lo compre por tanto,
estas cartas deben ser claras, dinámicas, sugestivas, interesantes y muy
bien presentadas.
Blog de Vale
martes, 14 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
Correspondencia de Prórroga
Frecuentemente, en la vida de los negocios, se
produce el hecho de que un empresario se da cuenta anticipadamente que no podrá cancelar una deuda de forma oportuna.
Esta comunicación debe redactarse en un tono convincente,
hábil y cortés que motive el desagrado natural del solicitante al ser
denegada la petición.
Con el fin de no perjudicar sus buenos informes comerciales, que son de gran
utilidad para la obtención de créditos, recurre a la solicitud de prórroga, lo que da origen a este tipo de
correspondencia.
Carta de Solicitud de Prórroga.
Carta de Concesión de Prórroga.
Esta carta se envía cuando el acreedor esta
convenido de las razones expuestas en la solicitud de prórroga,Considerando que son válidas y que él está en
condiciones de modificar sus cálculos financieros.
Carta de Denegación de Prórroga.
Correspondencia de Cobranza
La cobranza es una
operación delicada que requiere gran tino y conocimiento del deudor para
aplicar en cada oportunidad las medidas convenientes.
En
algunos casos, bastará con una simple y atenta carta de aviso, pero en otros,
será imperioso el apremio enérgico.
Debe
considerarse que la cobranza es siempre molesta, por tanto es prudente
iniciarla con suavidad y sutileza para ir presionando al deudor en forma
creciente, en las siguientes misivas que sea necesario enviar.
Carta de aviso de Vencimiento.
Se caracteriza por la
sutileza del texto, prácticamente, solo remite a recordar la deuda pendiente
que vencerá en una fecha próxima.
Carta de invocatoria de Cobranza .
Cuando se ha producido el vencimiento de una deuda y está no ha sido
cancelada en el momento de enviar la carta de invocatoria de cobranza.
Esta misiva debe redactarse con gran tacto, procurando en principio instar al deudor a pagar su obligación pendiente con el propósito de no perder la calidad del cliente correcto y puntual en sus pagos.
Esta misiva debe redactarse con gran tacto, procurando en principio instar al deudor a pagar su obligación pendiente con el propósito de no perder la calidad del cliente correcto y puntual en sus pagos.
Esta comunicación puedes ser la primera de una serie de cartas en
la cual cada una de las que sigue será redactada con mayor fuerza e
instando al deudor a cancelar su compromiso.
Carta de Cobranza Enérgica.
Está comunicación
cierra el ciclo de la cobranza normal; es muy dura y amenaza con la vía
judicial.
Si esta
carta no produce resultados positivos, las empresas proceden a requerir el pago
a través de la demanda judicial.
Carta de Demanda.
Esta comunicación se
extiende cuando están agotadas las posibilidades de cobro por las vías
normales.
Es
evidente que el envío a cobranza judicial de una deuda requiere entablar una
demanda al cliente que significa el término de las
relaciones comerciales.
Muchas
Empresas evitan, de alguna forma, tener que recurrir a este tipo de cobranza.
Correspondencia de Crédito
El crédito es la palanca fundamental de los negocios. Son muy escasas las operaciones mercantiles, tanto nacionales como extranjeras, en que no juegue un Rol preponderante.
Carta de Solicitud de Crédito.
Esta
forma de petición debe ser muy expresiva. Es de gran importancia que el
remitente logre fijar en el receptor una clara imagen de la situación, por la
cual atraviesa, destacando las perspectivas económicas y sociales que se
abrirán en su actividad. Deberá, así mismo, Insinuar que no será difícil el
servicio de la deuda dentro de los plazos que se otorguen.
Concesión de crédito.
Cuando el Departamento de crédito recibe una carta de solicitud de Crédito debe, de inmediato, verificar los antecedentes que en ella se señala, consultando además los informes del solicitante y su capital a los Bancos que correspondan y a las tiendas indicadas.
También es posible realizar la gestión a través de oficinas
especializadas en informes comerciales.
Si comprobados los antecedentes y
ratificado el capital solicitante, la empresa decide otorgar el crédito, es
necesario que esta determinación se comunique por escrito.
lunes, 30 de julio de 2012
Correspondencia de ajuste
Carta de Reclamación.
Para que la reclamación sea eficaz, es necesaria
que ésta sea extendida con prontitud a los hechos que se reclaman,
con veracidad, firmeza y cortesía.
Carta de Explicación.
Pero, a veces, en la práctica
estas buenas intenciones se ven amagadas por fallas mecánicas o humanas que
impiden cumplir fielmente lo convenido.
Carta de Justificación.
Es la misiva que se redacta cuando la
empresa vendedora NO se siente culpable de los errores expresados por el
reclamante.Esta carta debe convencer al cliente que el proveedor actuó en forma correcta.
Correspondencia de Compra venta
La compra venta es la operación fundamental que realiza el comercio, que lo motiva una variedad de cartas, entre los cuales se distinguen las siguientes:
Carta de Consulta.
Carta de Cotización.
Carta de Pedido.
Se debe redactar señalando con mucha
claridad la mercadería que se requiere, cantidad, calidad, embalaje etc.
Carta de Remisión.
Es la
comunicación con que el vendedor anuncia al envío del pedido al comprador.
Carta de Recepción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)